
Nuestra Campaña:
Mujeres libres sin apuros en lugares seguros.
¿Por qué una Campaña a favor del derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres en el ámbito público[1]?
Las agresiones que sufrimos las mujeres en los espacios públicos (como las calles, transporte público, parques, aéreas de donación, entre otros) son tan comunes que muchas veces no somos capaces de darnos cuenta de que eso que nos hacen también es violencia. Estos acontecimientos generalmente los vemos como si fueran naturales, pero tienen serias consecuencias pues provocan que las mujeres desde temprana edad salgamos a la calle sintiendo miedo de algún evento de violencia en contra de nosotras, que tengamos que cuidar la forma de vestirnos, los horarios en los que salimos y hasta depender de que otras personas nos hagan compañía . Este miedo de ser agredidas es distinto de aquel que sufren los hombres, pues en nuestro caso la violencia suele ser de tipo sexual; además no solo sufrimos violencia cuando nos quieren asaltar, sino de manera constante por el simple hecho de ser mujeres en lugares públicos, ya que muchos hombres tienen la idea de que pueden mirarnos, seguirnos, decirnos cosas sobre nuestro cuerpo o decirnos qué les gustaría hacer con nosotras o incluso tocarnos sin nuestro permiso. Algunas veces nos quieren hacer creer que eso no es malo, pues solo son “piropos” pero la realidad es que no sabemos cuándo esas frases que nos incomodan van a pasar a otro nivel de agresión.
Esto no debe ser así, para nosotras las mujeres los espacios públicos deben ofrecer las mismas libertades y oportunidades que para los hombres y jóvenes. Deben ser lugares en los que podamos estar sin miedo, caminar libremente, participar en éstos, hacer deportes independientemente de la zona, los horarios y muchas otras cosas más.
Es importante darnos cuenta que las ciudades han sido construidas desde un pensamiento masculino que no toma en cuenta las actividades y necesidades sociales que tenemos las mujeres, de tal manera que se vuelve difícil que tengamos una presencia y participación en éstos. Como socialmente no se espera que las mujeres ocupemos los espacios públicos (pues se nos ha asociado más a lo privado), cuando sí lo hacemos podemos sufrir violencia y ser culpadas, pues nos han hecho creer que la seguridad es una cuestión individual que depende más del auto cuidado, forma de vestir o la restricción de movimientos y tiempos que de las acciones de las personas que nos agreden así como de la sociedad que tolera esas conductas.
Objetivo
Quiere contribuir, mediante acciones públicas- comunitarias, a la sensibilización y reflexión sobre el impacto que ocasiona la violencia que sufrimos las mujeres y las niñas en los espacios públicos. Esto es visibilizar y desnaturalizar esta violencia para identificar las limitaciones que tenemos las mujeres en estos espacios. La finalidad última es que las mujeres podamos sentirnos libres y seguras, así como participar en estos espacios.
¡¡Queremos que todas y todos seamos parte de esta campaña!!
[1] Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto "Seguridad y Autonomía para las personas en colonias de los Castillos" apoyado por la Unión Europea. Éste tiene el objetivo de promover la participación y autonomía de las mujeres y sus comunidades para fortalecer la seguridad y cohesión social.


Participación en el Foro de Consulta sobre la Iniciativa de Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato
17 febrero, 2016
Documentos sobre contenidos, conceptos, análisis y propuestas presentados en el Foro de Consulta de la Iniciativa de Ley con el objetivo de colocar en la discusión la importancia y relevancia de mirar la situación específica de las mujeres en los espacios públicos, tanto en el uso de éstos como en las situaciones de violencia que sufren las mujeres día con día, y que ha sido naturalizada de tal modo que es invisible hasta para esta iniciativa de Ley que no hace mención alguna a este respecto.