
Somos un equipo interdisciplinario de mujeres y hombres. Nos centramos en el trabajo colaborativo, con claridad en las funciones. Esa claridad es el resultado de la apertura de reconocer nuestros distintos saberes abriéndonos a ellos de manera respetuosa y crítica. Con exigencia de aportes desde cada disciplina.
Nos posicionamos de manera clara frente a las violaciones de DDHH de las mujeres, escuchamos sus gritos, nos identificamos y sentimos con ellas.
Hemos hecho nuestra la Propuesta Socioeducativa [2] de la Institución Teresiana en América Latina, como una propuesta abierta y flexible que apuesta por el dinamismo transformador de la educación y por su capacidad de generar caminos de humanización.
Incorporamos en la Propuesta Socioeducativa los principios de igualdad, justicia y dignificación de las mujeres con una propuesta contextualizada y con perspectiva de género, partiendo de que los DDHH son vivenciales y para actuar en su defensa.
Desde la inclusión de las diferentes miradas y la indivisibilidad del hacer común vamos construyendo colectivamente ese saber teórico, metodológico y práctico, para así poder tener responsabilidades claras.
2 Es el resultado de un proceso que nace de las necesidades sentidas de los diferentes Centros Educativos y Proyectos Sociales de la Institución Teresiana en América Latina, en 1998, en su inquietud por sistematizar sus prácticas socioeducativas y construir colectivamente La Propuesta Socioeducativa de la Institución Teresiana en el Continente Americano y El Caribe _
Definiciones sobre nuestro trabajo
El Equipo de Trabajo
-
Arcelia Enríquez Rincón
-
Ángeles López García
-
Ana Maestre Serrano
-
Carlos Hernández Babun
-
Cristina Magaña Abarca
-
Herica Gutiérrez Caudillo
-
Mariana González Piña
-
Luz María Rojas Jiménez
-
Leopoldo Vázquez Cabal
-
Nuria Yamada
-
Teresa Ibarra
